La 1era Feria de exposición de productos orgánicos, ha mostrado la calidad y variedad de los alimentos que se producen en Bolivia.
Esta sí es una buena moda. La de comer más sano... y además más rico. Los alimentos orgánicos comienzan a tener una presencia cada vez más importante en la dieta de las personas alrededor del mundo, y en Bolivia tenemos la ventaja de poder producir los alimentos más puros y saludables gracias a los distintos pisos ecológicos, lo cual quiere ser aprovechado por los productores para poder introducirse a los mercados internacionales.
Con este objetivo, en el marco de la Feria Internacional de Cochabamba FEICOBOL, con el auspicio de la Cámara de Exportadores de Cochabamba y USAID, un grupo de más de 50 expositores de todo el país se reunieron para mostrar las bondades de sus productos a los casi 20.000 visitantes que acuden anualmente a la Feria más importante de Cochabamba. Papa, quinua, haba, amaranto, té, stevia, miel, propóleo, maníes, frambuesas, locotos, ají y otros frutos y vegetales provenientes de diferentes zonas de los valles y el trópico boliviano fueron la atracción en el Centro Internacional de Negocios (CIN) del Campo Ferial de la Laguna Alalay.
Además de la exposición, se llevaron a cabo varios talleres para instruir a los productores sobre la mejor forma de lograr resultados que sirvan para abastecer el exigente mercado internacional. Se tocaron temáticas como la Ley de Regulación y Promoción Ecológica, la Certificación Orgánica y técnicas de envase y embalaje para productos Orgánicos. En esta 1ra. Exposición de Alimentos Orgánicos de Exportación participaron empresas relacionadas con la Cámara de la Pequeña Industria y Artesanía Productiva de Cochabamba, Fundación PROINPA, Consejo Departamental de Competitividad, Fundación AGRECOL ANDES, Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia AOPEB, Bolivia Produce y la Cámara Boliviana de Exportadores de Quinua y Productos Orgánicos CABOLQUI.
Los productores de alimentos orgánicos y agroecológicos pudieron generar alianzas comerciales y relaciones entre asociaciones y micro y pequeñas empresas del sector con compradores nacionales e internacionales. “La producción agrícola de Bolivia posee ventajas comparativas y grandes posibilidades para su desarrollo, por lo que los proyectos: Integral de Seguridad Alimentaria y de Productividad y Competitividad-Bolivia apoyan a las comunidades campesinas y pequeños productores con asistencia técnica y capacitación para mejorar su producción, además de desarrollar sus productos con miras a la exportación” indicó Denise Fernández, representante de la oficina de Desarrollo Económico Sostenible y Medio Ambiente de USAID.
Saludables y sabrosos
Las frutas y vegetales orgánicos tienen la particularidad de que en ninguna etapa de su producción se utilizaron fertilizantes, herbicidas o pesticidas químicos, lo que los convierte en alimentos altamente sanos y nutritivos. Son también productos agroecológicos porque fueron producidos conservando los recursos naturales como el suelo, el agua y la biodiversidad. La cantidad de nutrientes es similar en los alimentos de producción convencional u ecológicos. En los vegetales, el valor alimenticio es similar. En las carnes, está comprobado que las orgánicas son más magras porque tienen menos grasa intramuscular.
El gran beneficio de los alimentos orgánicos es que están absolutamente libres de residuos químicos. No están permitidos los aditivos y conservantes (salvo los naturales); plaguicidas ni fertilizantes; tienen menos o nulos residuos de medicamentos veterinarios; no contienen hormonas; ni metales pesados (presentes en suelos y aguas) y no pueden ser irradiados.
En realidad las características positivas que se le atribuyen a los productos orgánicos son difíciles de establecer mientras no exista una regulación general. Por ejemplo para que la leche, sea considerada orgánica, en teoría la vaca debe estar alimentada 100 % con granos que no hayan sido tratados genéticamente ni fertilizados sus suelos. Así como tampoco deben recibir antibióticos u hormonas.
En pocos lugares del mundo se han determinado definiciones específicas para el uso del término "orgánico" así como tampoco el tiempo de espera que debe pasar desde la última aplicación de químicos en los suelos y el cultivo de un alimento sin ellos.
La certificación
En la actualidad se producen todo tipo de alimentos bajo protocolos orgánicos.
Para obtener la certificación, cada establecimiento debe seguir y respetar pautas específicas:
• Mantener la biodiversidad: el cauce de los ríos, la calidad del agua, la capa de carbono de la tierra, la flora y fauna originarias, es decir, las características y equilibrios naturales de cada lugar.
• Libre de químicos sintéticos. No están permitidos los pesticidas, herbicidas ni los transgénicos; las hormonas y antibióticos.
• Está prohibido el encierro y el maltrato animal.
• Se usa fertilizante orgánico para los vegetales.
• Producción sustentable. Se busca el equilibro ecológico y un sistema de producción socialmente justo. El agente debe trabajar en un medio sano y con un mejor sistema de distribución de la riqueza.
Razones para consumirlos
Cultivados en suelos equilibrados por fertilizantes naturales, los alimentos biológicos son de mejor calidad por su contenido en vitaminas, minerales, hidratos de carbono y proteínas, por lo que son capaces de satisfacer el equilibrio de sus constituyentes.
Sabor
Sólo regeneradas y fertilizadas orgánicamente, las plantas crecen sanas y se desarrollan de mejor forma, con su auténtico aroma, color y sabor, lo cual permite redescubrir el verdadero gusto de los alimentos originariamente no procesados.
Garantía de Salud
Algunos pesticidas prohibidos en determinados países, debido a su toxicidad, continúan siendo utilizados. Los estudios toxicológicos reconocen la relación existente entre los pesticidas y ciertas patologías, como el cáncer, las alergias y el asma.
Agua Pura
La práctica de la agricultura ecológica, que no utiliza productos peligrosos ni grandes cantidades de nitrógeno -que contaminan y lesionan el agua potable- es una garantía permanente de obtención de agua para el futuro.
Suelo Fértil
El suelo es la base de toda la cadena alimentaria y la principal preocupación de la Agricultura Orgánica. Cualquier práctica de laboreo del suelo debe buscar la conservación de la fertilidad del mismo e, inclusive, mejorar su condición, en particular por el aumento del contenido en humus de las tierras aradas.
Biodiversidad
La disminución de la diversidad biológica es uno de los principales problemas ambientales de la actualidad. La agricultura orgánica preserva las semillas para el futuro, impidiendo, de este modo, la desaparición de algunas variedades de gran valor nutritivo y cultural.
Armonía
La agricultura orgánica respeta el equilibrio de la naturaleza contribuyendo a la preservación del ecosistema. El equilibrio entre la agricultura y la forestación y la rotación de los cultivos, permite la preservación de un espacio rural capaz de satisfacer a las futuras generaciones.
lunes, 10 de mayo de 2010
sábado, 6 de febrero de 2010
"El consumidor tiene que mirar más las etiquetas"
El consumidor ha visto cómo en las últimas décadas las estanterías de los mercados contienen cada vez más alimentos procesados, por lo que Álvaro Franco Oliván recomendó en su conferencia "mirarse detenidamente la etiqueta de cada producto para ver qué lleva y no confiar todo en la administración sanitaria. El consumidor debe estar cada vez más informado". Esta presencia creciente en nuestra mesa de los alimentos elaborados conlleva que "la dieta mediterránea se esté perdiendo poco a poco en España. Tenemos que reivindicarla porque la industria agroalimentaria pone grandes esfuerzos para promocionar sus alimentos procesados".
En su ponencia, Franco Oliván no se limitó a hablar únicamente de la dieta en general, sino que también dio indicaciones sobre alimentos concretos, como la leche o el vino.
Respecto al primero, "el alimento por excelencia", señaló que a pesar de su conveniencia "hay muchas personas intolerantes a la lactosa". Además se ha detectado un incremento, especialmente entre los niños, de "alérgicos a la proteína de la leche". Ambos problemas se pueden solucionar recurriendo a la leche de soja, informó. Por otra parte, recomendó consumir leche desnatada, ya que "la nata es una grasa saturada y por lo tanto, promueve el colesterol".
En cuanto al vino, subrayó la importancia de fijarse en las etiquetas de la presencia o no de sulfitos, que pueden provocar alergias y recordó las grandes cualidades antioxidantes de los tintos.
Los aditivos (las E seguidas de un número en la etiqueta, el E-330 por ejemplo, y divididos en colorantes, acidulantes, conservantes...) fueron otro apartado de su intervención. Cada vez más abundantes al ser "implícitos" a los alimentos procesados, Franco Oliván afirmó que los aditivos "están en el banquillo de los acusados": "Tienen ciertos riesgos para la alimentación y hay nutricionistas que dicen que la presencia de más de tres en un alimento puede tener efectos perversos, como alergias o cancerígenos".
También se detuvo en el azúcar, "un hidrocarbono de cadena corta que pasa muy rápidamente a la sangre" y cuyo exceso puede "saturar" el páncreas, causando diabetes, una enfermedad que está creciendo mucho entre los niños por culpa de la bollería industrial, señaló.
En su ponencia, Franco Oliván no se limitó a hablar únicamente de la dieta en general, sino que también dio indicaciones sobre alimentos concretos, como la leche o el vino.
Respecto al primero, "el alimento por excelencia", señaló que a pesar de su conveniencia "hay muchas personas intolerantes a la lactosa". Además se ha detectado un incremento, especialmente entre los niños, de "alérgicos a la proteína de la leche". Ambos problemas se pueden solucionar recurriendo a la leche de soja, informó. Por otra parte, recomendó consumir leche desnatada, ya que "la nata es una grasa saturada y por lo tanto, promueve el colesterol".
En cuanto al vino, subrayó la importancia de fijarse en las etiquetas de la presencia o no de sulfitos, que pueden provocar alergias y recordó las grandes cualidades antioxidantes de los tintos.
Los aditivos (las E seguidas de un número en la etiqueta, el E-330 por ejemplo, y divididos en colorantes, acidulantes, conservantes...) fueron otro apartado de su intervención. Cada vez más abundantes al ser "implícitos" a los alimentos procesados, Franco Oliván afirmó que los aditivos "están en el banquillo de los acusados": "Tienen ciertos riesgos para la alimentación y hay nutricionistas que dicen que la presencia de más de tres en un alimento puede tener efectos perversos, como alergias o cancerígenos".
También se detuvo en el azúcar, "un hidrocarbono de cadena corta que pasa muy rápidamente a la sangre" y cuyo exceso puede "saturar" el páncreas, causando diabetes, una enfermedad que está creciendo mucho entre los niños por culpa de la bollería industrial, señaló.
jueves, 28 de enero de 2010
Las manzanas aún tienen pesticidas

Más de dos décadas después de que algunos padres le retiraron las manzanas a sus hijos debido a temores en torno a una sustancia química en esta fruta, la mayoría de los investigadores consideran que ahora son más seguras aunque aún tienen residuos de pesticidas.
Los que las cultivaban vieron los precios caer después que un reporte televisivo de 1989 desató temores generalizados de que las manzanas estaban cubiertas con una sustancia química llamada Alar, un cancerígeno, empleada para incrementar el color y el sonido crujiente al morderlas.
La indignación del público llevó al gobierno a prohibir algunas de las sustancias y a incrementar la supervisión, al tiempo que los productores de manzanas adoptaron nuevos enfoques a la hora de rociarlas con pesticidas y redujeron el uso de las sustancias químicas más fuertes.
Pero en el 2005, el último año en que hubo resultados disponibles, el Departamento de Agricultura halló residuos de pesticidas en el 98% de las manzanas que examinó.
Pero en el 2005, el último año en que hubo resultados disponibles, el Departamento de Agricultura halló residuos de pesticidas en el 98% de las manzanas que examinó.
Todos los residuos estaban dentro de niveles que se ajustan a las normas federales.
Ese tipo de estadísticas generan inquietud entre los grupos de defensa del consumidor y los expertos en salud.
"La mezcla de pesticidas en la actualidad es menos tóxica de lo que era hace 20 años", dijo Richard Wiles, vicepresidente de políticas en el Environmental Working Group, una organización ambientalista sin fines de lucro con sede en Washington.
"Pero aún quedan muchos pesticidas. Creo que tenemos que revisar de nuevo si estamos haciendo nuestro mayor esfuerzo para proteger al público de los pesticidas en los alimentos".
Pocos productores de manzanas olvidarán el episodio del programa "60 Minutos" de febrero de 1989 que iniciaba con una historia en torno al Alar y mostraba una manzana marcada con una calavera y dos huesos cruzados.
El reporte se derivaba de un estudio del Consejo de Defensa de los Recursos Naturales que concluyó que el Alar podía generar cáncer, especialmente en niños.
La opinión pública se indignó de inmediato y algunos padres tomaron acciones impulsadas por el pánico.
Hubo reportes de jugo de manzana arrojado por el drenaje y de una madre que envió a la policía a detener el autobús escolar de su hijo para quitarle su almuerzo.
La actriz Meryl Streep se unió a la causa y exigió se prohibiera el Alar.
sábado, 23 de enero de 2010
Muere sobreviviente de dos bombas nucleares

La única persona oficialmente reconocida como sobreviviente a la explosión de los dos únicos ataques nucleares de la historia ha muerto. Tsutomu Yamaguchi tenía 93 años y padecía cáncer de estómago. En el momento de los bombardeos se encontraba de viaje de trabajo en Hiroshima. Poco después, regresó a Nagasaki, su ciudad natal.
El 6 de agosto de 1945, Yamaguchi estaba de viaje de negocios en Hiroshima cuando un avión B-29 estadounidense lanzó la bomba nuclear sobre la ciudad.
Como consecuencia, al menos 140.000 personas murieron –muchas en el acto- y otras muchas quedaron heridas o padecieron los efectos de las radiaciones.
Yamaguchi sufrió quemaduras graves, pero al día siguiente consiguió regresar a su casa en Nagasaki.
"Lección de paz"
Restos de un cine en Hiroshima en 1945, después del bombardeo estadounidense.
Tres días después, el 9 de agosto, otra bomba atómica golpeó aquella ciudad. Cerca de 70.000 personas murieron, pero Yamaguchi sobrevivió.
Se sabe que varias personas lograron superar ambos ataques, pero sólo él tenía el reconocimiento oficial del gobierno japonés.
Durante mucho tiempo, los funcionarios japoneses se negaron a registrar su estatus especial en la lista de supervivientes, pero el año pasado cedieron.
Yamaguchi era un personaje muy conocido en Japón, donde solía dar conferencias contando su experiencia -una "lección de paz", como él la llamaba- para pedir el desarme nuclear.
El alcalde de Nagasaki aseguró que con la muerte de Tsutomu Yamaguchi se perdió a un gran narrador de la historia.
El 6 de agosto de 1945, Yamaguchi estaba de viaje de negocios en Hiroshima cuando un avión B-29 estadounidense lanzó la bomba nuclear sobre la ciudad.
Como consecuencia, al menos 140.000 personas murieron –muchas en el acto- y otras muchas quedaron heridas o padecieron los efectos de las radiaciones.
Yamaguchi sufrió quemaduras graves, pero al día siguiente consiguió regresar a su casa en Nagasaki.
"Lección de paz"
Restos de un cine en Hiroshima en 1945, después del bombardeo estadounidense.
Tres días después, el 9 de agosto, otra bomba atómica golpeó aquella ciudad. Cerca de 70.000 personas murieron, pero Yamaguchi sobrevivió.
Se sabe que varias personas lograron superar ambos ataques, pero sólo él tenía el reconocimiento oficial del gobierno japonés.
Durante mucho tiempo, los funcionarios japoneses se negaron a registrar su estatus especial en la lista de supervivientes, pero el año pasado cedieron.
Yamaguchi era un personaje muy conocido en Japón, donde solía dar conferencias contando su experiencia -una "lección de paz", como él la llamaba- para pedir el desarme nuclear.
El alcalde de Nagasaki aseguró que con la muerte de Tsutomu Yamaguchi se perdió a un gran narrador de la historia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)