La 1era Feria de exposición de productos orgánicos, ha mostrado la calidad y variedad de los alimentos que se producen en Bolivia.
Esta sí es una buena moda. La de comer más sano... y además más rico. Los alimentos orgánicos comienzan a tener una presencia cada vez más importante en la dieta de las personas alrededor del mundo, y en Bolivia tenemos la ventaja de poder producir los alimentos más puros y saludables gracias a los distintos pisos ecológicos, lo cual quiere ser aprovechado por los productores para poder introducirse a los mercados internacionales.
Con este objetivo, en el marco de la Feria Internacional de Cochabamba FEICOBOL, con el auspicio de la Cámara de Exportadores de Cochabamba y USAID, un grupo de más de 50 expositores de todo el país se reunieron para mostrar las bondades de sus productos a los casi 20.000 visitantes que acuden anualmente a la Feria más importante de Cochabamba. Papa, quinua, haba, amaranto, té, stevia, miel, propóleo, maníes, frambuesas, locotos, ají y otros frutos y vegetales provenientes de diferentes zonas de los valles y el trópico boliviano fueron la atracción en el Centro Internacional de Negocios (CIN) del Campo Ferial de la Laguna Alalay.
Además de la exposición, se llevaron a cabo varios talleres para instruir a los productores sobre la mejor forma de lograr resultados que sirvan para abastecer el exigente mercado internacional. Se tocaron temáticas como la Ley de Regulación y Promoción Ecológica, la Certificación Orgánica y técnicas de envase y embalaje para productos Orgánicos. En esta 1ra. Exposición de Alimentos Orgánicos de Exportación participaron empresas relacionadas con la Cámara de la Pequeña Industria y Artesanía Productiva de Cochabamba, Fundación PROINPA, Consejo Departamental de Competitividad, Fundación AGRECOL ANDES, Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia AOPEB, Bolivia Produce y la Cámara Boliviana de Exportadores de Quinua y Productos Orgánicos CABOLQUI.
Los productores de alimentos orgánicos y agroecológicos pudieron generar alianzas comerciales y relaciones entre asociaciones y micro y pequeñas empresas del sector con compradores nacionales e internacionales. “La producción agrícola de Bolivia posee ventajas comparativas y grandes posibilidades para su desarrollo, por lo que los proyectos: Integral de Seguridad Alimentaria y de Productividad y Competitividad-Bolivia apoyan a las comunidades campesinas y pequeños productores con asistencia técnica y capacitación para mejorar su producción, además de desarrollar sus productos con miras a la exportación” indicó Denise Fernández, representante de la oficina de Desarrollo Económico Sostenible y Medio Ambiente de USAID.
Saludables y sabrosos
Las frutas y vegetales orgánicos tienen la particularidad de que en ninguna etapa de su producción se utilizaron fertilizantes, herbicidas o pesticidas químicos, lo que los convierte en alimentos altamente sanos y nutritivos. Son también productos agroecológicos porque fueron producidos conservando los recursos naturales como el suelo, el agua y la biodiversidad. La cantidad de nutrientes es similar en los alimentos de producción convencional u ecológicos. En los vegetales, el valor alimenticio es similar. En las carnes, está comprobado que las orgánicas son más magras porque tienen menos grasa intramuscular.
El gran beneficio de los alimentos orgánicos es que están absolutamente libres de residuos químicos. No están permitidos los aditivos y conservantes (salvo los naturales); plaguicidas ni fertilizantes; tienen menos o nulos residuos de medicamentos veterinarios; no contienen hormonas; ni metales pesados (presentes en suelos y aguas) y no pueden ser irradiados.
En realidad las características positivas que se le atribuyen a los productos orgánicos son difíciles de establecer mientras no exista una regulación general. Por ejemplo para que la leche, sea considerada orgánica, en teoría la vaca debe estar alimentada 100 % con granos que no hayan sido tratados genéticamente ni fertilizados sus suelos. Así como tampoco deben recibir antibióticos u hormonas.
En pocos lugares del mundo se han determinado definiciones específicas para el uso del término "orgánico" así como tampoco el tiempo de espera que debe pasar desde la última aplicación de químicos en los suelos y el cultivo de un alimento sin ellos.
La certificación
En la actualidad se producen todo tipo de alimentos bajo protocolos orgánicos.
Para obtener la certificación, cada establecimiento debe seguir y respetar pautas específicas:
• Mantener la biodiversidad: el cauce de los ríos, la calidad del agua, la capa de carbono de la tierra, la flora y fauna originarias, es decir, las características y equilibrios naturales de cada lugar.
• Libre de químicos sintéticos. No están permitidos los pesticidas, herbicidas ni los transgénicos; las hormonas y antibióticos.
• Está prohibido el encierro y el maltrato animal.
• Se usa fertilizante orgánico para los vegetales.
• Producción sustentable. Se busca el equilibro ecológico y un sistema de producción socialmente justo. El agente debe trabajar en un medio sano y con un mejor sistema de distribución de la riqueza.
Razones para consumirlos
Cultivados en suelos equilibrados por fertilizantes naturales, los alimentos biológicos son de mejor calidad por su contenido en vitaminas, minerales, hidratos de carbono y proteínas, por lo que son capaces de satisfacer el equilibrio de sus constituyentes.
Sabor
Sólo regeneradas y fertilizadas orgánicamente, las plantas crecen sanas y se desarrollan de mejor forma, con su auténtico aroma, color y sabor, lo cual permite redescubrir el verdadero gusto de los alimentos originariamente no procesados.
Garantía de Salud
Algunos pesticidas prohibidos en determinados países, debido a su toxicidad, continúan siendo utilizados. Los estudios toxicológicos reconocen la relación existente entre los pesticidas y ciertas patologías, como el cáncer, las alergias y el asma.
Agua Pura
La práctica de la agricultura ecológica, que no utiliza productos peligrosos ni grandes cantidades de nitrógeno -que contaminan y lesionan el agua potable- es una garantía permanente de obtención de agua para el futuro.
Suelo Fértil
El suelo es la base de toda la cadena alimentaria y la principal preocupación de la Agricultura Orgánica. Cualquier práctica de laboreo del suelo debe buscar la conservación de la fertilidad del mismo e, inclusive, mejorar su condición, en particular por el aumento del contenido en humus de las tierras aradas.
Biodiversidad
La disminución de la diversidad biológica es uno de los principales problemas ambientales de la actualidad. La agricultura orgánica preserva las semillas para el futuro, impidiendo, de este modo, la desaparición de algunas variedades de gran valor nutritivo y cultural.
Armonía
La agricultura orgánica respeta el equilibrio de la naturaleza contribuyendo a la preservación del ecosistema. El equilibrio entre la agricultura y la forestación y la rotación de los cultivos, permite la preservación de un espacio rural capaz de satisfacer a las futuras generaciones.
lunes, 10 de mayo de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)