jueves, 29 de octubre de 2009

Alimentos que producen cancer

Todavía no está claro que alimentos son en realidad los relacionados con el origen, promoción y desarrollo de los tumores cancerígenos. Los resultados de los diferentes estudios no han aportado, hasta ahora, mucha luz en el asunto. En algunos casos los resultados son confusos y en otros conflictivos. En cualquier caso, son muchos los estudios que se llevan a cabo para esclarecer estos temas y no en vano se piensa que gran parte del riesgo que conllevan estos factores se podría evitar, ya que un 35% de los tumores tienen su origen en factores relacionados con la alimentación. Con este panorama, vamos a intentar hacer un repaso de aquellos a los que de una forma u otra se les ha relacionado con el cáncer, según los estudios que se han podido validar hasta la fecha.

* LAS GRASAS:

En animales de experimentación se ha encontrado que las dietas ricas en grasa tienen efectos cancerígenos, sobre todo en los estadios iniciales de los tumores, ya que a este nivel las células tumorales utilizan las grasas como fuente de energía (LaVecchia, 1992). También están implicadas a nivel de desequilibrio hormonal. Hay hormonas que se producen a partir de las grasas y lo hacen dependiendo de la cantidad, es decir, a mayor cantidad de grasa (tejido adiposo) en el organismo mayor es la cantidad de hormona producida. Esta situación puede provocar desequilibrio hormonal y consecuentemente alteración de algunas células sobre las que estas hormonas actúan.
Se ha relacionado a las grasas con el cáncer de mama y el de colon, aunque es necesario confirmar estas relaciones con más estudios.
Respecto de los ácidos grasos poliinsaturados se ha encontrado un efecto estimulador del cáncer de mama, páncreas y colon. Sin embargo, los ácidos W3 parecen tener un efecto protector. (W. Y McMahon, 1984).
En general para la grasa se ha encontrado efecto directo:
Sobre el metabolismo celular
Cambios en los receptores hormonales
Modificación de sustancias químicas intracelulares
Y como efectos indirectos:
Altera la composición de la bilis, las bacterias actúan sobre ella y atacan la pared intestinal.

* EXCESO CALÓRICO: Energía e hidratos de carbono

El efecto es menor que el de las grasas y además es indirecto. Se ha establecido una relación positiva entre peso corporal y cáncer.
Concretamente dietas hipercalóricas se relacionan con el cáncer de mama, colon, recto, útero y riñón.
En animales de experimentación, las investigaciones sugieren que la sobrealimentación se relaciona con un aumento de la incidencia de cáncer de mama. Esta sugerencia se basa en que el depósito de carcinógenos del tejido adiposo produce un aumento de la replicación celular, lo que incide positivamente en la fase II del desarrollo de tumores.
También el exceso de energía el la dieta tiene influencia sobre la producción de hormonas femeninas y su metabolismo en el tejido adiposo.

*CAFÉ:

A pesar de haberse demostrado que el consumo excesivo de café aumenta el riesgo de enfermedades coronarias, no está muy claro su papel como factor cancerígeno. Algunos estudios han querido implicar al café en el desarrollo de algunos tipos de cáncer, pero otros estudios de laboratorio han encontrado que la methylxantina, compuesto que se encuentra en la cafeína, teofilina y teobromina, no es cancerígeno.

* ALCOHOL:

Algunos estudios sugieren el papel del alcohol como factor de riesgo en los tumores de boca, laringe y esófago. Estos estudios parten de la relación concreta con el elevado consumo de cerveza (más de 2 l/día) que se llevó a cabo en Dinamarca en 1979, entre los trabajadores de una fábrica de cerveza. Lemon en 1964, ya advirtió que entre el grupo de población de los Adventistas del séptimo día, que son absolutamente abstemios, la incidencia de cáncer de boca, faringe esófago etc., era significativamente más baja que en el resto de la población americana.
Parece que el alcohol tiene importantes efectos negativos sobre los tejidos con los que tiene contacto, no directamente sino a través de su metabolito el acetaldehido. Este efecto es mayor si la ingesta de alcohol se hace conjuntamente con el consumo de tabaco.
Además, parece que el alcohol puede actuar como vehículo de otros carcinógenos. También se le relaciona con la disminución de la respuesta inmune, con ciertas alteraciones del metabolismo de las células epiteliales, favorece el transporte y la absorción de algunos compuestos cancerígenos y aumenta la sensibilidad general a otros. (Roger and Corner 1986).
Otro aspecto que también es conocido es la malnutrición asociada al alcoholismo que constituye un factor de riesgo muy importante para la salud en general y para el cáncer en particular.

*ENDULCORANTES ARTIFICIALES:

Se ha querido relacionar a estos edulcorantes, sobre todo a la sacarina, con tumores del tracto urinario. Los resultados de diferentes estudios son contradictorios.
En unos se atribuye el peligro a la dosis (dosis altas constituyen un factor de riesgo), sin embargo otros estudios sugieren que no existe relación. Otros deducen que, probablemente, el efecto dependa de cada individuo.
El metabolito al que se atribuía la culpa es el ciclamato, tras muchos estudios, diferentes organismos: Federal Drug Administration, la Cáncer Assessmente Comittee y la National Academy of Sciences of USA, concluyeron que no se podía demostrar que fuera cancerígeno.
En la actualidad el edulcorante considerado más seguro es el aspartame. Sin embargo, recientemente han aparecido estudios en los que se expone que al calentarlo a la temperatura de 33º C (86º F) el alcohol del aspartame se convierte en formaldehído y posteriormente a ácido fórmico, provocando acidosis metabólica y reproduciendo los síntomas de la esclerosis múltiple.
Sin embargo, no sólo su uso sigue estando autorizado en todos los países sino que está generalizando en todo tipo de productos "bajos en calorías".
De todas formas, suponiendo que pueda existir un grado de verdad en todos los postulados y que los edulcorantes artificiales no son en absoluto necesarios, es bueno restringir su consumo.

* COLESTEROL Y SALES BILIARES:

Ahora se está en la línea de acusar a las sales biliares y al colesterol de ser transformados por las bacterias intestinales produciendo metabolitos cancerígenos. Otros mantienen que la irritación que provocan en la pared intestinal favorece la alteración tumoral. También se ha intentado implicar al colesterol mediante un mecanismo de acción a través de productos de su degradación.

*CONSERVANTES ALIMENTARIOS:

Algunos conservantes alimentarios en los que se ha demostrado claramente su efecto carcinógenico, han sido retirados de las listas de productos que se pueden utilizar en alimentación. Cada año se elimina algún nuevo aditivo de las listas autorizadas por considerarse cancerígeno.
Actualmente, son el BHT (Butylated hydroxytoluene) y el BHA (Butylated hydroxyanisol), que son empleados como antioxidantes en la conservación de los alimentos, los más "atacados" en este grupo de factores. Los resultados de diferentes estudios no son concluyentes, ya en su momento la FDA y NCI negaron su actividad cancerígena. Sin embargo recientes estudios los relacionan con la alteración celular en ratas.

*NITRATOS, NITRITOS Y NITROSAMINAS:

Las nitrosaminas han llamado la atención a causa de su actividad como potentes carcinógenos. Éstas se producen como consecuencia de la reacción de los nitritos con unos compuestos que forman parte de la dieta habitual: las aminas. Los nitritos, por su parte, proceden de la oxidación de los nitratos, que también se encuentran habitualmente en la dieta, (alimentos salados, bebidas refrescantes, algunos embutidos, carnes, pescados, verduras, etc.).
Estas transformaciones se pueden dar en diferentes partes del aparato digestivo, boca, esófago, estómago etc. Se le atribuye una mayor afectación sobre el cáncer gástrico. Por ahora, no se conoce el mecanismo de actuación concreto.
Algunos alimentos, cuyo contenido en sal es elevado, pueden alterar las mucosas del tubo digestivo, de forma que lo hacen más vulnerable a la acción de estos compuestos.
El consumo de cantidades adecuadas de vitamina C, verduras y frutas frescas puede contrarrestar el efecto nocivo.

*AHUMADOS:

El método empleado para preparar los alimentos ahumados, parece que se ha revelado como cancerígeno. Su efecto tóxico proviene de los hidrocarburos policíclicos que se producen en el proceso.
En la actualidad, se seleccionan las maderas para el ahumado a fin de evitar el contenido en resinas y se aplican los métodos a bajas temperaturas. Estas precauciones disminuyen la cantidad de sustancias tóxicas. Se recomienda el consumo esporádico.

miércoles, 21 de octubre de 2009

Encuentran fármacos adulterados en una droguería de Córdoba

Según los primeros datos, se trataría de medicamentos oncológicos y para insulinodependientes, igual que en los casos detectados en Buenos Aires.
Una división de la Policía Federal encontró fármacos falsos en al menos un procedimiento realizado en la ciudad de Córdoba, en el marco de la investigación sobre "la mafia de los medicamentos" que impulsa el juez Norberto Oyarbide. Según los primeros datos brindados por la fuerza de seguridad federal, se trataría de medicamentos oncológicos y para insulinodependientes, igual que en los casos detectados en Buenos Aires. Los productos hallados en Córdoba estaban en una droguería ubicada en la zona del Aeropuerto Internacional de esta capital.
El operativo fue realizado por una comisión de la Policía Federal que vino desde Buenos Aires y fue respaldada por la División de Drogas Peligrosas de la Policía de Córdoba.
El procedimiento formó parte de una serie de allanamientos llevados a cabo también en el conurbano bonaerense.
En Córdoba, se llevó a cabo ayer en un inmueble ubicado en avenida La Voz del Interior 7435, dijeron fuentes policiales.
Fue el juez federal número 1 de Córdoba, Ricardo Bustos Fierro, a quien le llegó el exhorto de Oyarbide para que se rastreara en esta ciudad documentación y medicamentos supuestamente adulterados.
Hasta el momento, en los tribunales federales cordobeses se realizaron dos presentaciones de pacientes con cobertura de la mutual bancaria que sospechan de los medicamentos recibidos, confirmó el fiscal número uno de Córdoba, Ricardo Senestrari. "Se presentó ayer por la mañana.
Es un trasplantado renal de la mutual que plantea sus dudas, porque su salud viene empeorando y sospecha de la calidad de la medicación", afirmó.
Además, el comisario de la Policía Federal Néstor Roncaglia dijo esta mañana a radio Cadena 3 que el arresto producido en el operativo que se llevó a cabo en Paso del Rey, en el conurbano bonaerense, surgió a partir de que en el Hospital Italiano de Córdoba se detectaron medicamentos "truchos".

jueves, 15 de octubre de 2009

El pan de cada día: Paceños consumimos fuertes dosis de bromato

Todas las personas que cada día consumen pan en La Paz, también ingieren una fuerte dosis de bromato, el mismo que lentamente daña el organismo y en la mayoría de los casos produce cáncer, según recientes estudios efectuados en nuestro medio.

Una gran parte de los panificadores de esta ciudad, utilizan el prohibido bromato de potasio para la elaboración del pan de batalla y otros químicos puesto que la venta aún no esta prohibida, pese a que existe un anteproyecto elaborado por el Instituto Boliviano de Normativa y Calidad (IBNORCA), que obliga a la restricción de este nocivo insumo.

EL USO DE LO PROHIBIDO

En el país se prohibió el uso del bromato desde 1983, cuando la ONU recomendó limitar el uso, sin embargo, los panificadores hicieron caso omiso y continúan utilizando este químico, sobre todo en la elaboración del pan de batalla: marraquetas y sarnitas.
El bromato de potasio, mejora la masa del pan, acelera su cocción, incrementa su volumen y ahorra costos de producción. En 1983, la Organización de Naciones Unidas (ONU) recomendó limitar su uso, pues se comprobó que su consumo excesivo puede producir cáncer.
Los maestros panaderos saben muy bien qué características debe tener el pan para agradar al paladar de sus clientes, para lograrlo deben poner en juego la sapiencia del oficio, la buena mano y el soporte de los aditivos (sustancias que se agregan a los alimentos) que evitan que se endurezca y se eche a perder rápidamente.
Por mucho tiempo, el bromato de potasio, cristalino como la sal o el azúcar, ha sido esta suerte de poción mágica, un texturizador y acondicionador de la masa que, al mezclarse con harina de buena o mala calidad, promete un pan voluminoso y rico.

CARCINÓGENO GENOTÓXICO

Según expertos de la Organización de Alimentos y Agricultura de Naciones Unidas (FAO), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Comité de Expertos en Aditivos Alimentarios, “el bromato de potasio es un carcinógeno genotóxico (causante de cáncer) y en base a estudios realizados sobre seguridad sanitaria y bromato residual en el pan, se concluyó que el uso del mismo como agente de tratamiento de la harina no es apropiado.
Diversas técnicas de análisis determinaron que aun después de la fermentación y cocción de la masa, es posible detectar niveles residuales de bromato de potasio a escala de microgramos en el pan.

ANTECEDENTES

Estudios realizados revelan que antes, en el Japón se usaba 50 ppm (partes por millón) de bromato de potasio para hacer pan. Sin embargo, investigaciones posteriores demostraron que esta sustancia provocaba mutaciones celulares e inducía tumores en ratas.
Ya en 1984, se limitó el uso de bromato a 30 ppm como máximo para el pan, además de prohibirse su uso en cualquier otra comida.
Estudios epidemiológicos muestran que las mayores causas del cáncer en los humanos se deben a la alimentación y al tabaco, “Mientras, en principio, los humanos pueden evitar el contacto con el humo de cigarrillo, no pueden evitar comer, pero sí pueden elegir qué comer y qué no” dice el estudio.
Todas las levaduras naturales del trigo son reproducidas y son las que producen naturalmente una buena extensibilidad de la masa. Toda harina de trigo posee hasta un 30 % tolerante en sustitución con otro tipo de harinas.

miércoles, 7 de octubre de 2009

Encontrado buque envenenado en Italia

Contrabando de residuos tóxicos y radioactivos de los años 80
Un robot submarino encontró ayer un buque mercantil de grandes dimensiones, que se sospecha está cargado de escorias tóxicas y hasta radioactivas a unas 20 millas náuticas de la costa de Cetraro, provincia de Cosenza, en la costa de Calabria, la punta de la bota italiana. Por el momento se desconoce el nombre de la nave hundida, pues no consta en los archivos de las capitanías de puerto cercana noticia de ningún naufragio. Sin embargo, se sospecha que se trate del "Cunski" gracias a las declaraciones de Francesco Fonti, un miembro arrepentido de la 'Ndrangheta (la mafia calabresa). Este colaborador de la justicia confesó en 2006 que formaba parte de una organización que provocaba hundimientos de barcos con escorias tóxicas y radioactivas.
El hallazgo de la nave confirma lo que la organización ecologista Legambiente venía denunciando desde 1994: la existencia de un tráfico de residuos tóxicos organizado por la 'Ndrangheta desde los años 80. Muchos buques zarpaban desde puertos italianos hacia las costas africanas o latinoamericanas cargadas con residuos tóxicos o incluso radioactivos. Prueba de ello es que el gobierno venezolano rechazó entonces el carguero Lynx tras revisar su contenido.
En 1988 las autoridades libanesas reciben una denuncia sobre un cargamento enorme de residuos tóxicos que habían llegado de Italia un año antes. Según un reportaje de Greenpeace del 11 de mayo de 1995 lo componían 15.800 barriles y 20 contenedores con pesticidas, explosivos, disolventes, fármacos caducados y metales pesados.
Tras las protestas del gobierno libanés, el gobierno italiano tuvo que comprometerse a retirar el cargamento envenenado. Entre tanto, en 1989 se había firmado el acuerdo internacional que prohibía el tráfico internacional de residuos, lo que obligó a la 'Ndrangheta a cambiar modus operandi y optar por los hundimientos provocados. En realidad, quienes levantaron la liebre sobre el verdadero carácter de los naufragios fueron las empresas aseguradoras de esas naves: la Lloyds denunció 39 hundimientos en las costas italianas.
El caso del Cunski está ligado a otros tres hundimientos, según el arrepentido Fonti: la Jolly Rosso -que embarrancó el 14 de diciembre de 1990-, el Voriais Sparadis y el Yvonne A. Los cuatro buques fueron empleados entre 1988 y 1989 en esa operación de recuperación de residuos tóxicos en la zona cristiana del Líbano, bajo la supervisión del gobierno italiano y fondos de la cooperación.
El descubrimiento del barco hundido ocurre poco después de que se haya encontrado en la localidad de Amantea una colina de Cesio 137.
En este pueblo, poco distante de Cetraro, embarrancó la nave Jolly Rosso el 14 de diciembre de 1990. El contenido de la nave fue sepultado a unos treinta metros de profundidad en una cueva.
En Amantea, la temperatura del suelo en la zona es seis grados más alta; se ve una mancha roja desde los satélites; se registra una radioactividad seis veces más alta de lo normal; abundan las muertes por tumores.Mientras el gobierno Berlusconi anuncia orgulloso el retorno a la energía nuclear, los residuos tóxicos escondidos en los 80 empiezan a dar sus frutos envenenados.

sábado, 26 de septiembre de 2009

Alertan sobre riesgos de productos light

Actualmente en nuestro país, no hay evidencias de que el ciclamato de sodio, endulzante que contiene la Coca Zero que se comercializa en nuestro país como uno de los productos light, represente un riesgo significativo a la salud y, por tanto, deba ser prohibido en México.
Sin embargo, especialistas señalan que es un mito que la inclusión de productos light en la dieta contribuirá a bajar de peso si no se sigue un plan integral de alimentación. Si bien es cierto que en comparación con los alimentos normales, tienen en promedio 30 por ciento menos calorías, grasas, sodio y azúcares, la baja ingesta de estos componentes podría traducirse en hipertensión o desórdenes gástricos.
"Los alimentos light no son milagrosos. Contienen aditivos, vegetales o sintéticos, cuyo consumo cotidiano puede traducirse en algún problema de salud en órganos clave, como los riñones", aseguró Rebeca Castro, jefa de Nutrición y Dietética del Hospital General de Zona de Troncoso del IMSS.
Apuntó que estos productos deben consumirse con moderación y no son recomendables en las etapas del crecimiento como la infancia, la adolescencia, el embarazo o la lactancia, ya que son periodos de la vida en los que se requiere un mayor aporte de carbohidratos, grasas y proteínas.
Agregó que por ningún motivo deben considerarse en un plan alimenticio para bajar de peso y que en la mayoría de estos productos, el azúcar es sustituida generalmente por fructuosa o sacarina, que al entrar en el cuerpo se convierte, en glucosa, que es la sustancia que se trataba de evitar en primer lugar.
La nutrióloga explicó que se llaman "dietéticos" a los productos en que se han reducido grasas, kilocalorías o sodio, mientras que los "bajos en grasas" tienen un contenido menor de éstas (hasta el 30 por ciento) que el producto regular.
Sin embargo, añadió que el proceso industrial al que son sometidos hace que muchos de éstos tengan en realidad un gran aporte calórico. Tal es el caso de algunas leches, cremas, mantequillas, panes, cereales y postres.
La especialista del Instituto señaló que las personas con diabetes o problemas cardiovasculares que requieren controlar el aporte energético en su alimentación, pueden usar como complemento aquellos con bajo contenido de azúcar y grasas, pero siempre deberá ser bajo prescripción médica a fin de detectar cualquier problema adverso.Ante ello, consideró que "no hay mejor alimento que el natural, que siempre será la opción para una dieta sana"; lo importante, dijo, es la forma en que se consumen y aprender a balancearlos.
Dijo que lo ideal es que cada paciente tenga su propio régimen alimenticio y debe contener una variedad de productos naturales, preferentemente frutas y verduras de temporada.
Es posible llevar una dieta adecuada sin recurrir a los productos light, para lo cual se debe retirar la grasa de los alimentos naturales, ingerir aquellos que tengan mayor cantidad de fibra y beber un promedio de dos litros de agua al día.
En este mismo sentido, la doctora Guadalupe Elsa Pizano, jefa del Servicio de Nutrición y Dietología del Hospital General de Zona número 26 del IMSS, advirtió sobre el riesgo de "ponerse a dieta" con el consumo prolongado de alimentos light.
Las afectaciones el metabolismo pueden llegar en casos extremos hasta el desarrollo del cáncer, debido a que los conservadores generan un efecto directo en las células y contribuyen a que se produzcan más radicales libres que las modifican o las destruyen, explicó Pizano.
Dijo que la dieta que funciona en una persona no necesariamente le sirve a otra, ya que hay diferentes formas de almacenar grasa en el cuerpo: hay quienes la acumulan en el estómago y les aumenta la cintura (como una manzana), y hay otras personas que guardan la grasa en cadera, glúteos y piernas (en forma de pera).
Sobre la Coca-Cola Zero, ya desde agosto del 2007, la comisionada del área de Evidencia y Manejo de Riesgos de la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (Cofepris), al respecto, la funcionaria de la Secretaría de Salud, aseguró que el ciclamato de sodio "no representa un riesgo más allá del riesgo que es en sí el consumo de cualquier refresco".Incluso, señaló, que esta molécula podría bajar el consumo de refresco, ya que el ciclamato satura rápidamente las vías edulcorantes, "lo que puede hostigar (en la persona) el ingreso de azúcar".
Dijo que para permitir la venta de estas sustancias en el país, se tomaron criterios científicos basados en referencias internacionales. Consumos seguros, entre ellos los de organismos internacionales como el Comité Científico de Alimentos de la Unión Europea y la JoinFAO/WHO Experts Comité on Food Additives, quienes avalaron el consumos seguros de esta sustancia desde la década de los 80.Agregó que esta molécula no sólo se encuentra en este refresco, sino también puede estar en otros productos como en panes.

La "falsa confianza" que provocan éstos productos

El jefe del departamento de Nutrición Clínica del Instituto Nacional de Nutrición, Alberto Zúñiga, aseguró que uno de los problemas fundamentales de estos productos es que causan una "falsa confianza" en el paciente, que cree que al sustituir los alimentos normales por los light, puede consumirlos indiscriminadamente o que puede combinarlos con los alimentos normales, sin consecuencias para su cuerpo.
Sin embargo, "el producto light no resuelve la compulsión del paciente por comer", aseguró el especialista, quien dijo que por ello, es necesario implementar un plan integral de alimentación.
Explicó que hay varias clases de productos considerados light y uno de ellos consiste en sustituir el azúcar por edulcorantes a los que le quitan las calorías. Sin embargo, dijo, existe una falta de escrutinio en los impactos que a largo plazo generan éstos en el cuerpo, por lo que muchos de ellos se siguen utilizando a pesar de que hay reportes que causan males irreversibles en el cuerpo.
La mayoría de estos reportes están concentrados en la FDA (Food and Drug Administration) en Estados Unidos, pero en México se carecen de estudios al respecto.
Otra categoría de dichos productos, consiste en alimentos a los que se les retira la grasa o los carbohidratos. Además de que en muchas ocasiones también se les agregan edulcorantes, entre otros.
"Estos productos en especial, producen una falsa confianza en el paciente quien cree que por ser light puede consumir toda la cantidad que desee y perderá peso", explicó Zúñiga.
Esto es totalmente falso, especialmente cuando se mezcla con alimentos altos en grasa y calorías; "tomar un refresco light y una torta no reduce ningún riesgo a la obesidad y al contrario produce más problemas al organismo", aseveró.
Ello sucede porque los procesos industriales a los que son sometidos éstos productos causan que las calorías y grasas que quedan en éstos alimentos y bebidas, sean "diabetogénicos".
Este término significa que producen una sobrecarga de trabajo en el páncreas, lo que a la larga, podría causar diabetes.
Subrayo enfático que no hay "productos milagro" para bajar de peso y que la única manera es no consumir alimentos ricos en calorías y hacer ejercicio.

* EL INCREMENTO DE LA OBESIDAD PESE A LO LIGHT

El doctor Zúñiga dijo que ha quedado demostrado en México y en el resto del mundo, que los productos light por sí mismos no resuelven el problema de la obesidad."El crecimiento en la producción de los productos light viene en paralelo con la epidemia de la obesidad que actualmente viven el 70 por ciento de los mexicanos", aseveró.
Dijo que si éstos productos fuera la solución, no se registraran tantos casos de obesidad, cosa que no ha sucedido. Pese a la saturación en productos light como leches, yogures, galletas, refrescos, crema y cereales, no se ha registrado un descenso en la obesidad, sino al contrario, un aumento."No es una cuestión de causa-efecto entre estos dos fenómenos, pero sin duda existe una relación", aseveró.

* LA OBSESIÓN POR LO SANO

Comer inadecuadamente causa severos problemas de salud, sin embargo, obsesionarse por comer sin calorías también es un problema.
En la actualidad existe un nuevo trastorno alimenticio denominado ortorexia, que consiste en la obsesión de las personas por comer sanamente.La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que este padecimiento afecta a 28 por ciento de la población mundial. En México, quienes más lo padecen son mujeres mayores de 40 años que desean tener el cuerpo y la salud perfectas, aseguró Martha Solís, jefa de la oficina del Departamento de Nutrición y Dietética del Hospital de Gineco-Obstetricia Tlatelolco del IMSS.
"Son las mujeres mayores de 40 años quienes más presentan este mal; ya que se empeñan por tener una nutrición adecuada sin necesidad de recurrir a productos light, y tampoco acuden a la supervisión de un especialista", señaló Solís.
En este mal, a diferencia de la anorexia y la bulimia, en las que se contabiliza la cantidad de alimentos consumidos, las personas se empeñan en que lo que comen sean productos naturales y libres de pesticidas. En estos pacientes, comer sanamente por medio de un control riguroso en las dietas se vuelve una obsesión.
Solís resaltó que la ortorexia es uno más de los trastornos alimenticios, que se originan cuando hay una distorsión de la imagen corporal. Tan sólo en 2007 en el Instituto Mexicano del Seguro Social se brindaron 46 mil 915 consultas en Unidades de Medicina Familiar y tres mil 845 en urgencias por esta causa.
Advirtió que si esta obsesión se lleva al extremo pone en riesgo al organismo, ya que la principal consecuencia es la desnutrición y, por lo tanto, las descompensaciones por la falta de proteínas, vitaminas y minerales que las personas eliminan de sus dietas.
Lo mismo sucede con las grasas, productos animales, los cultivados con sustancias artificiales y los etiquetados o envasados.
"Lo más preocupante es que como en la mayoría de los desórdenes alimenticios pasa mucho tiempo, incluso años, para que la familia se dé cuenta que uno de sus integrantes está afectado", aseveró la especialista.
En su oportunidad Guillermo López Castellanos, médico internista del Hospital General Regional 25, indicó que esta situación se presenta porque tienen una percepción equivocada de su personalidad, sólo creen lo que sus ojos ven y rechazan cualquier opinión que se haga al respecto de su físico o forma de comer.
Indicó que los pacientes que sufren trastornos alimenticios, deben recibir tratamiento psicológico para mejorar la autoestima y poder cambiar la forma en que se ven a sí mismos y retomar valores como la tolerancia y la aceptación para su propio cuerpo.

lunes, 21 de septiembre de 2009

Confirma Italia vertido de residuos tóxicos en el Mediterráneo

El 13 de septiembre, y luego de años de investigaciones, un robot submarino localizó frente a la localidad italiana de Cetraro al barco Cunsky, la llamada "nave de los venenos", desaparecida en la década de 1990 cargado con bidones aparentemente tóxicos.

El reciente hallazgo de una nave cargada con presuntos residuos tóxicos frente a las costas de Cetraro, Calabria (sur), confirmó temores de que el mar Mediterráneo fue usado por años por el crimen organizado para eliminar desechos peligrosos.
El pasado 13 de septiembre, y luego de años de investigaciones, un robot submarino localizó frente a la localidad italiana de Cetraro al barco Cunsky, la llamada "nave de los venenos", desaparecida en la década de 1990 cargado con bidones aparentemente tóxicos.
El lugar exacto del hundimiento de la nave había sido ya indicado por el ex traficante de droga de la Ndrangheta (la mafia calabresa), Francesco Fonti, en base a cuyas declaraciones se reabrió una indagación cerrada hace años por falta de pruebas.
Según el testimonio de Fonti y de otros "arrepentidos" (ex mafiosos que han pasado a colaborar con la justicia), en el fondo del mar italiano griego, pero también frente a Somalia y otras naciones africanas habrían sido hundidos "decenas" de barcos cargados con residuos tóxicos entre las décadas de 1980 y 1990.
El propio Fonti declaró a la fiscalía de la ciudad de Paola, titular del caso, que él mismo hundió el Cunsky en 1992, usando una carga de dinamita.
El "arrepentido" confirmó que el hundimiento de barcos cargados con residuos tóxicos era un "modus operandi" de la Ndrangheta, en colaboración con las mafias de otros países y con conocimiento de miembros del gobierno italiano.
Agregó que en 1992 hundió no solamente el Cunsky, sino también los barcos Yvonne A y Voriais Sporadais, por indicaciones del armador italiano Ignazio Messina y aseguró que frente a las costas de la región de Calabria fueron desaparecidas al menos 30 naves con residuos tóxicos.
Fonti aseguró, además, que trabajaba en colaboración con un agente del Sismi, el servicio secreto italiano, quien le indicaba la cantidad de escorias que debía eliminar, a cambio de elevadas cantidades de dinero.
La asociación ambientalista Legambiente, que por años ha denunciado esa situación, dijo en un reporte que la Ndrangheta entró en la década de 1980 en el negocio de los residuos tóxicos, ofreciendo a las empresas precios hasta seis veces inferiores a los que había en el sector de la eliminación legal.
La asociación señaló que en 1985 fue hundido el barco Nikos, probablemente en las costas entre Grecia y Líbano, mientras en 1986 tocó el turno al Mikigan, hundido en el mar Tirreno y en 1987 al Rigel, desaparecido frente a las costas calabresas.
Legambiente ha contabilizado al menos siete barcos hundidos con explosivos por la Ndrangheta y con aparente complicidad de miembros del gobierno.
"Por muchos años los magistrados que se ocupaban del caso fueron dejados solos, mientras los procesos fueron bloqueados, ahora (con la ubicación del Cunsky) se deben reabrir las investigaciones", dijeron Enrico Fontana y Nuccio Barillá, dirigentes de Legambiente.
"Deben intervenir la procuraduría nacional antimafia y el Ministerio del Medio Ambiente y es necesario formar una unidad de crisis para monitorear las zonas en las cuales el aumento de la radioactividad corresponde a un incremento de los casos de cáncer", señalaron.
Y es que de acuerdo con los expertos, las zonas en donde habrían sido hundidos los barcos se habría visto entre la población un incremento inusual de casos de tumores malignos.

martes, 15 de septiembre de 2009

Venezuela iniciará desarrollo tecno-nuclear

"No vamos a hacer una bomba atómica, vamos a desarrollar tecnología nuclear con fines pacíficos. Venimos conversando el tema de la energía nuclear, y lo ha dicho el propio Putin, que nos va a apoyar en este proyecto", confirmó ayer en su programa dominical, el presidente Hugo Chávez.

Hizo una advertencia a la oposición y a la comunidad internacional: "No vayan a estar después fastidiando, una guerra, una cosa como la que tienen con Irán". Además señaló que en el país ya se creó una comisión de energía atómica Venezuela-Rusia para desarrollar este tipo de energía cuestionada por los organismos internacionales, por el peligro implícito del desarrollo de bombas nucleares.
El primer mandatario dijo, no obstante, que si Brasil y Argentina estaban incursionando en este tipo de tecnología, el Gobierno venezolano también tenía derecho de hacerlo.
En el programa también se comentó que el consorcio petrolero ruso que creará una empresa mixta con Pdvsa, para explotar la Faja Petrolífera del Orinoco, canceló 1.000 millones de dólares para obtener el permiso del Gobierno, según indicó Rafael Ramírez, presidente de Pdvsa y ministro de Energía y Petróleo. Ramírez, quien estaba presente en el programa, confirmó que el nacimiento formal de la empresa mixta requiere todavía de la autorización de la Asamblea Nacional (AN).
Pdvsa también explorará y explotará el campo gasífero iraní South Pars 12, uno de los más importantes del mundo, anunció el presidente Chávez, como parte de los convenios firmados durante su última visita a Teherán. "Es uno de los campos más importantes de gas a escala mundial y nuestras inversiones allá van a compensar las inversiones que ellos van a tener en la Faja Petrolífera del Orinoco", según lo indicó Rafael Ramírez en el programa Aló, Presidente.
Por otro lado, se ratificó que el Gobierno venderá a Irán hasta 20.000 barriles de gasolina diarios, como parte de los tratados que se hicieron con Mahmud Ahmadineyad.

jueves, 3 de septiembre de 2009

EL FABRICANTE DE REDUCTIL ADMITE 34 MUERTES VINCULADAS AL FÁRMACO

Reductil, el fármaco con el que nueve millones de personas de todo el mundo combaten a diario su problema de obesidad, ha sido vinculado a la muerte de 34 pacientes en Estados Unidos, Reino Unido, Italia, Suiza y Sudáfrica.

La propia compañía fabricante del medicamento ha reconocido las defunciones, pero ha tratado de quitarle hierro al asunto alegando que la salud de los pacientes era ya delicada y que pudieron fallecer por razones ajenas al fármaco.
Sin embargo, las muertes han hecho reaccionar a varios gobiernos e instituciones europeas.
El Ministerio de Salud de Italia, donde dos mujeres de 28 y 45 años perdieron la vida mientras eran tratadas con Reductil, ha ordenado la retirada del producto. Y en el Reino Unido, donde el fármaco se administra desde octubre pasado, el Departamento de Salud no ha llegado a prohibir su venta, pero la Asociación de Consumidores ha alertado de los peligrosos efectos secundarios para los pacientes, que afectan principalmente a la presión sanguínea y al ritmo cardiaco.
El medicamento, también conocido como sibutramina, actúa suprimiendo el apetito y es prescrito a enfermos con serios problemas de peso, casi siempre acompañado con una dieta para controlar el consumo de calorías.
El 15 de marzo, un portavoz de los laboratorios Abbott, fabricante de Reductil, echaba mano de estadísticas para insistir en que las 34 muertes no son motivo de alarma. Según Eugene Sun, vicepresidente del gigante farmacéutico en Chicago, la tasa de muerte de los pacientes tratados con el fármaco es inferior al 1% de la mortalidad que normalmente se da en personas obesas. A juicio de Abbott, otras condiciones medicas subyacentes en el historial de los enfermos, como la cardiopatía o la diabetes, podían haber contribuido a los fallecimientos.
Sun explicó que, entre las personas que consumen sibutramina, el índice de muertes registrado es de dos pacientes por cada 100.000 enfermos tratados al año. En cambio, otros estudios demuestran que la tasa anual de mortalidad para los obesos es mucho más elevada: de hasta 400 por cada 100.000.
Sin embargo los problemas con el medicamento, a la venta desde 1997, no se reducen a los casos de muerte. En el Reino Unido, donde el fármaco se introdujo hace apenas cinco meses, se han registrado 212 informes de reacciones adversas asociadas a la sibutramina, de los cuales 93 se consideran graves, según el Ministerio de Salud británico.
El Gobierno británico lanzó el 15 de marzo un mensaje de calma para los enfermos: como sucede con todos los nuevos fármacos, la Agencia de Control de Medicamentos y la Comisión de Seguridad de Medicamentos están analizando intensamente la inocuidad de la sibutramina.
Según el Departamento de Salud del Reino Unido, los pacientes que actualmente reciben tratamiento con Reductil pueden seguir tomando el medicamento como siempre. Sin embargo, si no se sienten bien o se encuentran preocupados deben consultar a su médico, añadió.
En Francia, Reductil también ha hecho estragos. A principios de la semana del 10 de marzo los reguladores de fármacos recibieron 99 informes sobre los efectos colaterales del adelgazante, de los que una decena eran graves.
Reductil fue autorizado en España en abril de 2001, y ya ha sido consumido por 50.000 españoles.
Sanidad asegura no tener conocimiento de muertes, pero sí de casos de reacciones adversas. El Consejo General de Colegios Farmacéuticos advirtió en mayo sobre la escasa experiencia clínica de la sibutramina.
Según explican los endocrinólogos en un comunicado, los fármacos que se utilizan para el tratamiento de la obesidad, como es el caso de la sibutramina, principio activo del Reductil, no deben emplearse en pacientes obesos con patologías cardiovasculares, hipertensión no controlada y enfermedades psiquiatritas, tal y como indica la ficha técnica y como al parecer ha sucedido en Italia.
En espera de nuevas informaciones sobre la seguridad del producto por parte de la Agencia Europea del Medicamento, recomiendan la reevaluación de los pacientes. La Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición aconseja que las personas que deseen someterse a un tratamiento de adelgazamiento acudan a especialistas debidamente formados, y aconseja a los pacientes que en la actualidad toman Reductil que hablen con su médico si tienen alguna duda razonable. Hace también un llamamiento a aquellas personas que pueden estar tomando el fármaco sin control médico y les recuerda que la sibutramina debe ser dispensada con receta médica y tras una evaluación individual y adecuada.
Según la Sociedad, la obesidad es una enfermedad crónica que debe ser tratada de forma seria y que en la mayoría de los casos no requiere medicación, ya que es suficiente con realizar cambios en la alimentación y el estilo de vida.

SE PROHÍBE EN ITALIA LA VENTA DE PRODUCTOS CON SIBUTRAMINA

En Italia el Ministerio de Salud prohibió la venta de los productos para adelgazar que contengan sibutramina, sustancia contra la obesidad, que esta patentada por el Laboratorio Abbott.

En Italia, se vende el medicamento con el nombre de Reductil, pero también se comercializan otros productos para adelgazar que contienen la misma droga: sibutramina, con el nombre de Reduxade y Ectiva. Estos tres productos fueron retirados del mercado.
La decisión se basó en 50 reportes de reacciones secundarias durante el tratamiento como problemas gastrointestinales, ansiedad, taquicardia y alteración en el nivel de presión de la sangre y la Comisión Farmacéutica decidió que se deben evaluar de nuevo los efectos beneficiosos del fármaco, y no hizo comentarios sobre sus hallazgos.
En estos días se espera que la Agencia Europea de Evaluación de Medicamentos (EMEA), analice la medida tomada por Italia.
Sin embargo, Abbott declaró que desde 1997 continúan ofreciendo información actualizada semestralmente a las autoridades reguladoras de Europa para vigilar de forma continua el perfil de inocuidad del Reductil.
En Estados Unidos Abbott comercializa el medicamento bajo el nombre de Meridia, y hay 8,6 millones de personas que lo han utilizado desde que fue aprobado.
Durante el mes de diciembre, el Boletín de Terapéutica y Fármacos de Gran Bretaña, advirtió que el medicamento para adelgazar poseía beneficios limitados y efectos secundarios "indeseables" entre los que se hallan el aumento del ritmo cardiaco y la tensión arterial. También se hizo alusión a que el medicamento no debería ser utilizado en pacientes que presenten signos de coronariopatía, insuficiencia cardiaca congestiva e hipertensión arterial.

ADVERTENCIA SOBRE EL USO INADECUADO DE LA TOXINA DEL BOTULISMO TIPO A Y TIPO B

La Agencia Española del Medicamento alertó el 27 de febrero sobre el uso "inadecuado" que se esta haciendo en clínicas estéticas y consultas privadas de la toxina del botulismo, de tipo A y de tipo B, al administrarla como tratamiento estético, cuando realmente se trata de un fármaco de uso hospitalario, solo autorizado en el tratamiento de espasmos.
Esta sustancia constituye el principal principio activo de las especialidades farmacéuticas autorizadas en España como Botox (de Allergan Pharmaceuticals Ireland), Dysport (de Ipsen Pharma) y NeuroBloc (de Elan Pharma).
En este sentido, la Agencia Española del Medicamentos, recuerda a los profesionales sanitarios y pacientes lo siguiente:
La toxina botulínica es una neurotoxina muy potente y su único uso autorizado en la actualidad es como medicamento para el tratamiento de ciertas alteraciones espásticas musculares severas. De acuerdo a las condiciones de autorización, el producto está clasificado como "de uso hospitalario". Ello significa que solo puede ser dispensado y administrado para su uso en un centro sanitario, en las indicaciones autorizadas, y bajo la supervisión de un médico especialista adscrito a dicho centro y con experiencia en el tratamiento de dichas patologías.
El uso de la toxina botulínica con fines estéticos no está autorizado, y la seguridad de su empleo en tales condiciones no ha sido evaluada por la Agencia Española del Medicamento.
El tratamiento con toxina botulínica puede asociarse a la aparición de reacciones adversas graves.

jueves, 6 de agosto de 2009

Irán espera la orden para fabricar la bomba atómica.

Irán ha perfeccionado su tecnología para crear una ojiva nuclear y tan sólo espera la orden de su líder supremo, el ayatolá Ali Jamenei, para fabricar su primera bomba atómica, informa hoy "The Times".

Según el diario británico, que cita fuentes de inteligencia occidentales, la República Islámica completó en 2003 un programa de investigación para producir armas con uranio que podría hacer factible la construcción de una bomba en el plazo de un año.

Los servicios de espionaje de EEUU, apunta el rotativo, concluyeron hace dos años que Irán había acabado su programa de investigación de armas nucleares en 2003.

Sin embargo, las citadas fuentes declararon a "The Times" que Teherán frenó el proyecto porque había logrado su objetivo: encontrar la forma de detonar una ojiva que pudiera incorporarse a sus misiles Shehab-3 de largo alcance.

Una vez que Jamenei dé la orden, Irán podría tardar un año en obtener la bomba atómica, pues necesitaría seis meses para enriquecer suficiente uranio y otros seis meses para ensamblar la ojiva.

"No sabemos si la decisión (de fabricar la bomba) se ha tomado ya", aseguran las fuentes de inteligencia consultadas por el periódico.

El Gobierno de Washington ha dado a Teherán de plazo hasta el próximo mes para iniciar conversaciones dirigidas a resolver el contencioso nuclear.

Sin embargo, las perspectivas de un diálogo constructivo se han visto minadas por la dura reacción de la autoridades iraníes contra los manifestantes reformistas, que ven fraudulenta la reelección del presidente Mahmud Ahmadineyad en los comicios del pasado junio.

El Gobierno de Teherán ha acusado a las potencias occidentales, como EEUU y Reino Unido, de instigar las protestas contra el régimen iraní.

El ministro israelí de Defensa, Ehud Barak, reiteró la semana pasada que no descarta un ataque militar contra instalaciones nucleares de Irán si fracasan las negociaciones para poner fin a sus ambiciones atómicas.

Hiroshima recuerda aniversario de bomba atómica.




Hiroshima, Japón, con el tradicional minuto de silencio, vuelo de palomas y el llamado a favor de la paz, Hiroshima rememoró hoy el aniversario 64 de su martirologio nuclear por Estados Unidos, en el primer ataque de su tipo en el mundo.


La bomba atómica lanzada sobre esta populosa ciudad del oeste japonés el 6 de agosto de 1945 fue seguida por una segunda, tres días después, en Nagasaki, donde fallecieron unas 70 mil personas.Más de 50 mil asistentes, entre ellos los sobrevivientes (hibakusha) del holocausto, participaron de la ceremonia conmemorativa realizada a unos metros de la Cúpula de Genbaku, un ex salón de exposiciones del que sólo queda el Domo y su estructura calcinada, único edificio que quedó en pie luego de que estallara la bomba.

El primer ministro Taro Aso e integrantes de su Gabinete estaban también presentes, así como los representantes de unos 60 países, ante el monumento de granito dedicado a los 140 mil muertos por el artefacto que arrojó Estados Unidos cuando los militaristas nipones estaban derrotados durante la Segunda Guerra Mundial.

Décadas después de aquella masacre, miles de personas mueren cada año por los efectos de la radiación, que genera enfermedades tales como leucemia u otros tipos de cáncer, cuyos nombres son inscriptos en el monumento de granito negro.

En una breve alocución, el alcalde de Hiroshima, Tasatoshi Akiba, abogó por la abolición de las armas nucleares de cara a 2020 y aseguró que los hibakusha siguen sufriendo un infierno.Akiba instó al gobierno japonés apoyar a los hibakusha, incluidos los que fueron víctimas de la lluvia negra y a los que viven en el extranjero.

El jefe del gobierno Taro Aso reiteró por su parte la promesa de que Japón acatará firmemente los tres principios antinucleares y liderará a la comunidad internacional hacia lograr el objetivo de abolir las armas atómicas y conseguir una paz duradera.

Sin embargo, Aso admitió en rueda de prensa que un mundo sin armas nucleares sólo puede existir sí todas las bombas de ese tipo desaparecieran de golpe del planeta.Y sostuvo que en circunstancias normales, es inimaginable y no es justo creer que si alguien las abandona unilateralmente, los otros las abandonarán también.

martes, 21 de julio de 2009

El Desarme nuclear

Los presidentes de Estados Unidos, Barack Obama, y de Rusia, Dmitri Medvedev, suscribieron ayer en Moscú un pacto nuclear que remplazará al Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (START-1, por sus siglas en inglés), suscrito en 1991 y que expira el próximo 5 de diciembre.

El hecho que se comenta es positivo por cuanto representa un nuevo paso en la reducción de los arsenales nucleares, renueva las expectativas con miras hacia la erradicación global de ese tipo de armamento y da cuenta del avance de un proceso que, aunque incompleto, ha logrado cambios significativos: si hasta hace poco más de dos décadas, en el contexto de la confrontación bipolar vigente en ese entonces, se percibía muy cercano el riesgo de una guerra nuclear entre Estados Unidos y la desaparecida Unión Soviética, que habría tenido consecuencias desastrosas para la humanidad, el programa de desarme ha logrado que de 1991 a la fecha la Casa Blanca y el Kremlin disminuyan de común acuerdo sus arsenales en 80 por ciento, y lo cual es en sí mismo prueba del avance de la civilización sobre la barbarie, y de la viabilidad de consensos multilaterales en beneficio de la paz mundial y la sobrevivencia de la especie.