lunes, 21 de noviembre de 2011

Irán y la bomba atómica

Los tambores de la guerra vuelven a sonar en el mundo; en la mira están Siria e Irán. A este último se le acusa, otra vez, de intentar desarrollar arsenal nuclear. Voces comienzan a exigir una intervención militar o, cuando menos, más sanciones para el gobierno de Ahmadinejad. Irán responde que “reaccionaría enérgicamente”. El tema se calienta, y de fea forma.

Si Irán desarrolla armas nucleares o no, es complicado saberlo con absoluta certeza. Las evidencias siguen siendo más contradictorias que contundentes. Sin embargo, la lógica de la política iraní hace pensar a cualquiera que la posibilidad existe. Y la verdad es que la proliferación de armas nucleares no es un asunto ni deseable ni conveniente para nadie en este planeta (aunque unos cuantos gobernantes locos crean lo contrario).

Dicho esto, hay un asunto que no parece justo, ni para Irán, ni tampoco para la mayoría de los países: ¿por qué unos sí pueden tener armas nucleares y otros no? ¿Por qué los organismos internacionales no presionan por igual a TODAS las naciones que las tienen, o que se sospecha que las tengan?

Resulta que quienes cuentan con armas nucleares son los primeros en exigirle al resto del mundo que no las desarrollen. En su lógica, ellos sí pueden tenerlas, pero el resto del mundo no.

El argumento que hoy permite la posesión de armamento nuclear a sólo cinco países, de los 190 que han firmado el Tratado de No Proliferación Nuclear, es que esas naciones (EEUU, Reino Unido, Francia, Rusia y China) ya las poseían desde antes de 1967, además de que las mismas conforman el Consejo de Seguridad de la ONU (otro tema, por cierto, para el debate). En otras palabras, el asunto se reduce a, “como nosotros ganamos (la II Guerra Mundial), nosotros decidimos”.

Eso sí, las cinco naciones están comprometidas a ir “desarmando” su arsenal. Sin embargo, el tema se complica cuando tres naciones en el mundo se niegan a firmar el tratado: India, Pakistán e Israel (las primeras dos abiertamente hacen pruebas nucleares, mientras que Israel se niega a revelar si tiene o no arsenal nuclear). Este desorden da un perfecto pretexto a las naciones “nucleares” para no desarmarse por completo (y así “no quedar en desventaja”). Sin embargo, el veto para que el resto del mundo desarrolle armamento nuclear, continúa. ¡Bonito acuerdo!

Con cierta razón, Irán pregunta porqué la ONU se hace de la vista gorda con respecto a los alegatos de que Israel tiene armas nucleares. Igualmente, preguntamos, ¿por qué el mundo no presiona primero a la India y a Pakistán para que se desarmen? Es más, ¿por qué no presionar a todas las naciones con armas nucleares a que se deshagan de ellas de una vez por todas y crear un planeta libre de estas armas?

Algunas voces argumentan que Irán es un estado más peligroso porque financia a grupos terroristas. El presidente israelí, Shimon Peres, declaró hace unos días a CNN que Irán tiene un gobierno “moralmente corrupto, que arresta a la oposición, que dispara por doquier”. ¿Pero qué no a Israel se le acusa también de reprimir violentamente a la población palestina? La propia ONU llama “genocidio” a la masacre de refugiados palestinos perpetrada por fuerzas israelíes en los campamentos de Sabra y Chatila, en Líbano. ¿No verán millones de árabes a Israel también como “peligroso”?

Con la misma lógica habría que cuestionar, ¿qué hace menos peligrosas a las cinco superpotencias mundiales que hoy poseen bombas nucleares? ¿Con qué autoridad moral se declaran “mejores”, o “más aptos”, gobiernos como el de Estados Unidos, que mintió para invadir Irak, y que ha estado vendiendo armas ilegales al narcotráfico mexicano? ¿O la dictatorial China, que invadió y masacró al pueblo tibetano, sin que ninguna potencia pudiera impedirlo? ¿La propia Rusia, cuyo poderío militar se consolidó cuando a la URSS la comandaba el genocida Stalin, al que se le atribuyen 30 millones de muertes?

Sí, que impidan el que Irán desarrolle armas nucleares, pero que hagan lo mismo con todo país que las posea. No queremos que nuestros hijos sean testigos del estallido de otra de esas estúpidas bombas en nuestro bello y frágil planeta.

miércoles, 5 de octubre de 2011

Francia exhorta a Irán a actuar en asunto nuclear.

Francia exhortó a Irán a que emprenda acciones concretas para detener su programa de enriquecimiento nuclear, indicó hoy un funcionario del gobierno francés.

En respuesta a las declaraciones de Irán sobre una inmediata suspensión del enriquecimiento de uranio al 20 por ciento, Bernard Valero, vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia exhortó a Teherán a que actúe en lugar de hacer declaraciones.

"Más allá de las declaraciones, lo que queremos es acción", dijo el funcionario francés, citado por el canal local Europa 1.

"Hasta el momento, está claro que Irán no ha respondido a las numerosas oportunidades de cooperación y de diálogo... y no ha mostrado su buena voluntad para participar en discusiones serias acerca del contenido y el propósito de su programa nuclear", añadió.

El presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad, declaró hoy que Irán suspendería el enriquecimiento de uranio al 20 por ciento si el país recibe el combustible que necesita para su reactor de investigación.

Valero advirtió a Irán del aumento de la presión internacional "si no despeja las dudas en torno a la naturaleza exclusivamente pacífica de su programa nuclear".

Teherán ha insistido en el aspecto pacífico de su programa nuclear, pero a Estados Unidos y a sus aliados occidentales les preocupa que Irán utilice el uranio enriquecido para producir armas nucleares.

jueves, 15 de septiembre de 2011

Mala alimentación influye en el origen del cáncer.

Especialista recomienda consumir fibra, calcio y vitamina D


Lo mejor es olvidarse de las grasas, los azúcares refinados y la sal.




Hoy jueves 15 y viernes 16, la Liga Peruana Contra el Cáncer realizará su Colecta Pública Nacional.

La mala alimentación influye en el origen del cáncer. Esta es una de las enfermedades que se puede prevenir y que tiene cura si se diagnostica a tiempo, por eso la importancia de rea­lizarse controles médicos periódicos para detectarlo.


El doctor Italo Landeo, gastroenterólogo de la Liga Peruana Contra el Cáncer indica que una dieta rica en grasas y carnes, sumada a un bajo consumo de hortalizas y frutas, y una vida sedentaria, tendrán una mayor influencia en el riesgo de padecer cáncer de colon.

El especialista recomienda consumir fibra, calcio y vitamina D, que disminuyen el riesgo de aparición de este tipo de cáncer. Paralela­mente, tendrá que alejarse de las grasas, el sodio, los azúcares refinados, el alcohol y el tabaco.

Cuide la forma de preparación de sus alimentos, evite freírlos mucho. Sea prudente con el consumo de envasados, conservados y ahumados. No todas las grasas son dañinas, existen las insaturadas que son las de origen vegetal.

Recuerde que así como la nutrición juega un papel importante en el origen de la enfermedad, la actividad física también es fundamental como medida preventiva, lo ideal es mantener un peso saludable.

miércoles, 31 de agosto de 2011

Irán "nunca detendrá enriquecimiento de uranio al 20 por ciento", dice jefe nuclear.

El jefe de la Organización de la Energía Atómica de Irán (OEAI), Fereidoon Abbasi, dijo el día 29 que Irán nunca detendrá el enriquecimiento de uranio al 20 por ciento, informó la agencia oficial de noticias IRNA.

"No sólo continuará el enriquecimiento de uranio al nivel de 20 por ciento, sino que nunca se detendrá", dijo Abbasi a IRNA.

martes, 21 de junio de 2011

Blair: “Irán no debe desarrollar su programa nuclear”

El enviado del Cuarteto para Medio Oriente, Tony Blair, instó a la comunidad internacional a evitar que Irán continúe con el desarrollo de su programa nuclear.

"Si permitimos que Irán desarrolle capacidad nuclear, habrá consecuencias, por lo tanto, no debemos dejar que eso suceda", dijo Blair, durante una mesa redonda en el marco de la Conferencia del Presidente de Israel que se desarrolla en Jerusalem.

Durante la mesa redonda titulada "Nación, Intereses y Ética en el trayecto hacia el mañana", el ex primer ministro británico indicó que ve a Israel como un modelo para la región.
"A través de su creencia en la creatividad y el esfuerzo del espíritu humano, Israel puede ser visto como lo que es un país de esperanza y los valores humanos", dijo.

Por su parte, el escritor israelí Amos Oz, quien también habló en el panel de al conferencia presidencial.

Al igual que Blair, Oz también se refirió a los dilemas morales, diciendo: "Aquí hay un dilema moral de Israel. ¿Qué hace usted cuando su vecino de enfrente se sienta en su balcón, pone al niño en su regazo, y empieza a disparar desde arriba?”
"Este es un llamamiento a Hamas desde aquí", dijo el autor, quien consideró que “las elecciones morales no son blanco y negro".

Oz también se refirió a la primavera árabe y dijo que Israel no debe estar del lado del "régimen tiránico actual sino del lado de los que buscan la libertad en el mundo árabe".

En la Conferencia Presidencial de este año también participarán el primer ministro Benjamin Netanyahu, y la líder de la oposición, Tzipi Livni.

A ellos se agregan los embajadores británico, Mateo Gould, de Estados Unidos, Dan Kurtzer, el intelectual francés Lévy, Bernard-Henri, el diplomático estadounidense Dennis Ross, el empresario Yossi Vardi y, por supuesto, el presidente Shimon Peres.

Durante las sesiones plenarias se tratará de las naciones, la ética, las tendencias, los retos, las decisiones, las perspectivas globales para el mañana y los medios de comunicación en el futuro.