jueves, 29 de octubre de 2009

Alimentos que producen cancer

Todavía no está claro que alimentos son en realidad los relacionados con el origen, promoción y desarrollo de los tumores cancerígenos. Los resultados de los diferentes estudios no han aportado, hasta ahora, mucha luz en el asunto. En algunos casos los resultados son confusos y en otros conflictivos. En cualquier caso, son muchos los estudios que se llevan a cabo para esclarecer estos temas y no en vano se piensa que gran parte del riesgo que conllevan estos factores se podría evitar, ya que un 35% de los tumores tienen su origen en factores relacionados con la alimentación. Con este panorama, vamos a intentar hacer un repaso de aquellos a los que de una forma u otra se les ha relacionado con el cáncer, según los estudios que se han podido validar hasta la fecha.

* LAS GRASAS:

En animales de experimentación se ha encontrado que las dietas ricas en grasa tienen efectos cancerígenos, sobre todo en los estadios iniciales de los tumores, ya que a este nivel las células tumorales utilizan las grasas como fuente de energía (LaVecchia, 1992). También están implicadas a nivel de desequilibrio hormonal. Hay hormonas que se producen a partir de las grasas y lo hacen dependiendo de la cantidad, es decir, a mayor cantidad de grasa (tejido adiposo) en el organismo mayor es la cantidad de hormona producida. Esta situación puede provocar desequilibrio hormonal y consecuentemente alteración de algunas células sobre las que estas hormonas actúan.
Se ha relacionado a las grasas con el cáncer de mama y el de colon, aunque es necesario confirmar estas relaciones con más estudios.
Respecto de los ácidos grasos poliinsaturados se ha encontrado un efecto estimulador del cáncer de mama, páncreas y colon. Sin embargo, los ácidos W3 parecen tener un efecto protector. (W. Y McMahon, 1984).
En general para la grasa se ha encontrado efecto directo:
Sobre el metabolismo celular
Cambios en los receptores hormonales
Modificación de sustancias químicas intracelulares
Y como efectos indirectos:
Altera la composición de la bilis, las bacterias actúan sobre ella y atacan la pared intestinal.

* EXCESO CALÓRICO: Energía e hidratos de carbono

El efecto es menor que el de las grasas y además es indirecto. Se ha establecido una relación positiva entre peso corporal y cáncer.
Concretamente dietas hipercalóricas se relacionan con el cáncer de mama, colon, recto, útero y riñón.
En animales de experimentación, las investigaciones sugieren que la sobrealimentación se relaciona con un aumento de la incidencia de cáncer de mama. Esta sugerencia se basa en que el depósito de carcinógenos del tejido adiposo produce un aumento de la replicación celular, lo que incide positivamente en la fase II del desarrollo de tumores.
También el exceso de energía el la dieta tiene influencia sobre la producción de hormonas femeninas y su metabolismo en el tejido adiposo.

*CAFÉ:

A pesar de haberse demostrado que el consumo excesivo de café aumenta el riesgo de enfermedades coronarias, no está muy claro su papel como factor cancerígeno. Algunos estudios han querido implicar al café en el desarrollo de algunos tipos de cáncer, pero otros estudios de laboratorio han encontrado que la methylxantina, compuesto que se encuentra en la cafeína, teofilina y teobromina, no es cancerígeno.

* ALCOHOL:

Algunos estudios sugieren el papel del alcohol como factor de riesgo en los tumores de boca, laringe y esófago. Estos estudios parten de la relación concreta con el elevado consumo de cerveza (más de 2 l/día) que se llevó a cabo en Dinamarca en 1979, entre los trabajadores de una fábrica de cerveza. Lemon en 1964, ya advirtió que entre el grupo de población de los Adventistas del séptimo día, que son absolutamente abstemios, la incidencia de cáncer de boca, faringe esófago etc., era significativamente más baja que en el resto de la población americana.
Parece que el alcohol tiene importantes efectos negativos sobre los tejidos con los que tiene contacto, no directamente sino a través de su metabolito el acetaldehido. Este efecto es mayor si la ingesta de alcohol se hace conjuntamente con el consumo de tabaco.
Además, parece que el alcohol puede actuar como vehículo de otros carcinógenos. También se le relaciona con la disminución de la respuesta inmune, con ciertas alteraciones del metabolismo de las células epiteliales, favorece el transporte y la absorción de algunos compuestos cancerígenos y aumenta la sensibilidad general a otros. (Roger and Corner 1986).
Otro aspecto que también es conocido es la malnutrición asociada al alcoholismo que constituye un factor de riesgo muy importante para la salud en general y para el cáncer en particular.

*ENDULCORANTES ARTIFICIALES:

Se ha querido relacionar a estos edulcorantes, sobre todo a la sacarina, con tumores del tracto urinario. Los resultados de diferentes estudios son contradictorios.
En unos se atribuye el peligro a la dosis (dosis altas constituyen un factor de riesgo), sin embargo otros estudios sugieren que no existe relación. Otros deducen que, probablemente, el efecto dependa de cada individuo.
El metabolito al que se atribuía la culpa es el ciclamato, tras muchos estudios, diferentes organismos: Federal Drug Administration, la Cáncer Assessmente Comittee y la National Academy of Sciences of USA, concluyeron que no se podía demostrar que fuera cancerígeno.
En la actualidad el edulcorante considerado más seguro es el aspartame. Sin embargo, recientemente han aparecido estudios en los que se expone que al calentarlo a la temperatura de 33º C (86º F) el alcohol del aspartame se convierte en formaldehído y posteriormente a ácido fórmico, provocando acidosis metabólica y reproduciendo los síntomas de la esclerosis múltiple.
Sin embargo, no sólo su uso sigue estando autorizado en todos los países sino que está generalizando en todo tipo de productos "bajos en calorías".
De todas formas, suponiendo que pueda existir un grado de verdad en todos los postulados y que los edulcorantes artificiales no son en absoluto necesarios, es bueno restringir su consumo.

* COLESTEROL Y SALES BILIARES:

Ahora se está en la línea de acusar a las sales biliares y al colesterol de ser transformados por las bacterias intestinales produciendo metabolitos cancerígenos. Otros mantienen que la irritación que provocan en la pared intestinal favorece la alteración tumoral. También se ha intentado implicar al colesterol mediante un mecanismo de acción a través de productos de su degradación.

*CONSERVANTES ALIMENTARIOS:

Algunos conservantes alimentarios en los que se ha demostrado claramente su efecto carcinógenico, han sido retirados de las listas de productos que se pueden utilizar en alimentación. Cada año se elimina algún nuevo aditivo de las listas autorizadas por considerarse cancerígeno.
Actualmente, son el BHT (Butylated hydroxytoluene) y el BHA (Butylated hydroxyanisol), que son empleados como antioxidantes en la conservación de los alimentos, los más "atacados" en este grupo de factores. Los resultados de diferentes estudios no son concluyentes, ya en su momento la FDA y NCI negaron su actividad cancerígena. Sin embargo recientes estudios los relacionan con la alteración celular en ratas.

*NITRATOS, NITRITOS Y NITROSAMINAS:

Las nitrosaminas han llamado la atención a causa de su actividad como potentes carcinógenos. Éstas se producen como consecuencia de la reacción de los nitritos con unos compuestos que forman parte de la dieta habitual: las aminas. Los nitritos, por su parte, proceden de la oxidación de los nitratos, que también se encuentran habitualmente en la dieta, (alimentos salados, bebidas refrescantes, algunos embutidos, carnes, pescados, verduras, etc.).
Estas transformaciones se pueden dar en diferentes partes del aparato digestivo, boca, esófago, estómago etc. Se le atribuye una mayor afectación sobre el cáncer gástrico. Por ahora, no se conoce el mecanismo de actuación concreto.
Algunos alimentos, cuyo contenido en sal es elevado, pueden alterar las mucosas del tubo digestivo, de forma que lo hacen más vulnerable a la acción de estos compuestos.
El consumo de cantidades adecuadas de vitamina C, verduras y frutas frescas puede contrarrestar el efecto nocivo.

*AHUMADOS:

El método empleado para preparar los alimentos ahumados, parece que se ha revelado como cancerígeno. Su efecto tóxico proviene de los hidrocarburos policíclicos que se producen en el proceso.
En la actualidad, se seleccionan las maderas para el ahumado a fin de evitar el contenido en resinas y se aplican los métodos a bajas temperaturas. Estas precauciones disminuyen la cantidad de sustancias tóxicas. Se recomienda el consumo esporádico.

miércoles, 21 de octubre de 2009

Encuentran fármacos adulterados en una droguería de Córdoba

Según los primeros datos, se trataría de medicamentos oncológicos y para insulinodependientes, igual que en los casos detectados en Buenos Aires.
Una división de la Policía Federal encontró fármacos falsos en al menos un procedimiento realizado en la ciudad de Córdoba, en el marco de la investigación sobre "la mafia de los medicamentos" que impulsa el juez Norberto Oyarbide. Según los primeros datos brindados por la fuerza de seguridad federal, se trataría de medicamentos oncológicos y para insulinodependientes, igual que en los casos detectados en Buenos Aires. Los productos hallados en Córdoba estaban en una droguería ubicada en la zona del Aeropuerto Internacional de esta capital.
El operativo fue realizado por una comisión de la Policía Federal que vino desde Buenos Aires y fue respaldada por la División de Drogas Peligrosas de la Policía de Córdoba.
El procedimiento formó parte de una serie de allanamientos llevados a cabo también en el conurbano bonaerense.
En Córdoba, se llevó a cabo ayer en un inmueble ubicado en avenida La Voz del Interior 7435, dijeron fuentes policiales.
Fue el juez federal número 1 de Córdoba, Ricardo Bustos Fierro, a quien le llegó el exhorto de Oyarbide para que se rastreara en esta ciudad documentación y medicamentos supuestamente adulterados.
Hasta el momento, en los tribunales federales cordobeses se realizaron dos presentaciones de pacientes con cobertura de la mutual bancaria que sospechan de los medicamentos recibidos, confirmó el fiscal número uno de Córdoba, Ricardo Senestrari. "Se presentó ayer por la mañana.
Es un trasplantado renal de la mutual que plantea sus dudas, porque su salud viene empeorando y sospecha de la calidad de la medicación", afirmó.
Además, el comisario de la Policía Federal Néstor Roncaglia dijo esta mañana a radio Cadena 3 que el arresto producido en el operativo que se llevó a cabo en Paso del Rey, en el conurbano bonaerense, surgió a partir de que en el Hospital Italiano de Córdoba se detectaron medicamentos "truchos".

jueves, 15 de octubre de 2009

El pan de cada día: Paceños consumimos fuertes dosis de bromato

Todas las personas que cada día consumen pan en La Paz, también ingieren una fuerte dosis de bromato, el mismo que lentamente daña el organismo y en la mayoría de los casos produce cáncer, según recientes estudios efectuados en nuestro medio.

Una gran parte de los panificadores de esta ciudad, utilizan el prohibido bromato de potasio para la elaboración del pan de batalla y otros químicos puesto que la venta aún no esta prohibida, pese a que existe un anteproyecto elaborado por el Instituto Boliviano de Normativa y Calidad (IBNORCA), que obliga a la restricción de este nocivo insumo.

EL USO DE LO PROHIBIDO

En el país se prohibió el uso del bromato desde 1983, cuando la ONU recomendó limitar el uso, sin embargo, los panificadores hicieron caso omiso y continúan utilizando este químico, sobre todo en la elaboración del pan de batalla: marraquetas y sarnitas.
El bromato de potasio, mejora la masa del pan, acelera su cocción, incrementa su volumen y ahorra costos de producción. En 1983, la Organización de Naciones Unidas (ONU) recomendó limitar su uso, pues se comprobó que su consumo excesivo puede producir cáncer.
Los maestros panaderos saben muy bien qué características debe tener el pan para agradar al paladar de sus clientes, para lograrlo deben poner en juego la sapiencia del oficio, la buena mano y el soporte de los aditivos (sustancias que se agregan a los alimentos) que evitan que se endurezca y se eche a perder rápidamente.
Por mucho tiempo, el bromato de potasio, cristalino como la sal o el azúcar, ha sido esta suerte de poción mágica, un texturizador y acondicionador de la masa que, al mezclarse con harina de buena o mala calidad, promete un pan voluminoso y rico.

CARCINÓGENO GENOTÓXICO

Según expertos de la Organización de Alimentos y Agricultura de Naciones Unidas (FAO), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Comité de Expertos en Aditivos Alimentarios, “el bromato de potasio es un carcinógeno genotóxico (causante de cáncer) y en base a estudios realizados sobre seguridad sanitaria y bromato residual en el pan, se concluyó que el uso del mismo como agente de tratamiento de la harina no es apropiado.
Diversas técnicas de análisis determinaron que aun después de la fermentación y cocción de la masa, es posible detectar niveles residuales de bromato de potasio a escala de microgramos en el pan.

ANTECEDENTES

Estudios realizados revelan que antes, en el Japón se usaba 50 ppm (partes por millón) de bromato de potasio para hacer pan. Sin embargo, investigaciones posteriores demostraron que esta sustancia provocaba mutaciones celulares e inducía tumores en ratas.
Ya en 1984, se limitó el uso de bromato a 30 ppm como máximo para el pan, además de prohibirse su uso en cualquier otra comida.
Estudios epidemiológicos muestran que las mayores causas del cáncer en los humanos se deben a la alimentación y al tabaco, “Mientras, en principio, los humanos pueden evitar el contacto con el humo de cigarrillo, no pueden evitar comer, pero sí pueden elegir qué comer y qué no” dice el estudio.
Todas las levaduras naturales del trigo son reproducidas y son las que producen naturalmente una buena extensibilidad de la masa. Toda harina de trigo posee hasta un 30 % tolerante en sustitución con otro tipo de harinas.

miércoles, 7 de octubre de 2009

Encontrado buque envenenado en Italia

Contrabando de residuos tóxicos y radioactivos de los años 80
Un robot submarino encontró ayer un buque mercantil de grandes dimensiones, que se sospecha está cargado de escorias tóxicas y hasta radioactivas a unas 20 millas náuticas de la costa de Cetraro, provincia de Cosenza, en la costa de Calabria, la punta de la bota italiana. Por el momento se desconoce el nombre de la nave hundida, pues no consta en los archivos de las capitanías de puerto cercana noticia de ningún naufragio. Sin embargo, se sospecha que se trate del "Cunski" gracias a las declaraciones de Francesco Fonti, un miembro arrepentido de la 'Ndrangheta (la mafia calabresa). Este colaborador de la justicia confesó en 2006 que formaba parte de una organización que provocaba hundimientos de barcos con escorias tóxicas y radioactivas.
El hallazgo de la nave confirma lo que la organización ecologista Legambiente venía denunciando desde 1994: la existencia de un tráfico de residuos tóxicos organizado por la 'Ndrangheta desde los años 80. Muchos buques zarpaban desde puertos italianos hacia las costas africanas o latinoamericanas cargadas con residuos tóxicos o incluso radioactivos. Prueba de ello es que el gobierno venezolano rechazó entonces el carguero Lynx tras revisar su contenido.
En 1988 las autoridades libanesas reciben una denuncia sobre un cargamento enorme de residuos tóxicos que habían llegado de Italia un año antes. Según un reportaje de Greenpeace del 11 de mayo de 1995 lo componían 15.800 barriles y 20 contenedores con pesticidas, explosivos, disolventes, fármacos caducados y metales pesados.
Tras las protestas del gobierno libanés, el gobierno italiano tuvo que comprometerse a retirar el cargamento envenenado. Entre tanto, en 1989 se había firmado el acuerdo internacional que prohibía el tráfico internacional de residuos, lo que obligó a la 'Ndrangheta a cambiar modus operandi y optar por los hundimientos provocados. En realidad, quienes levantaron la liebre sobre el verdadero carácter de los naufragios fueron las empresas aseguradoras de esas naves: la Lloyds denunció 39 hundimientos en las costas italianas.
El caso del Cunski está ligado a otros tres hundimientos, según el arrepentido Fonti: la Jolly Rosso -que embarrancó el 14 de diciembre de 1990-, el Voriais Sparadis y el Yvonne A. Los cuatro buques fueron empleados entre 1988 y 1989 en esa operación de recuperación de residuos tóxicos en la zona cristiana del Líbano, bajo la supervisión del gobierno italiano y fondos de la cooperación.
El descubrimiento del barco hundido ocurre poco después de que se haya encontrado en la localidad de Amantea una colina de Cesio 137.
En este pueblo, poco distante de Cetraro, embarrancó la nave Jolly Rosso el 14 de diciembre de 1990. El contenido de la nave fue sepultado a unos treinta metros de profundidad en una cueva.
En Amantea, la temperatura del suelo en la zona es seis grados más alta; se ve una mancha roja desde los satélites; se registra una radioactividad seis veces más alta de lo normal; abundan las muertes por tumores.Mientras el gobierno Berlusconi anuncia orgulloso el retorno a la energía nuclear, los residuos tóxicos escondidos en los 80 empiezan a dar sus frutos envenenados.