sábado, 6 de febrero de 2010

"El consumidor tiene que mirar más las etiquetas"

El consumidor ha visto cómo en las últimas décadas las estanterías de los mercados contienen cada vez más alimentos procesados, por lo que Álvaro Franco Oliván recomendó en su conferencia "mirarse detenidamente la etiqueta de cada producto para ver qué lleva y no confiar todo en la administración sanitaria. El consumidor debe estar cada vez más informado". Esta presencia creciente en nuestra mesa de los alimentos elaborados conlleva que "la dieta mediterránea se esté perdiendo poco a poco en España. Tenemos que reivindicarla porque la industria agroalimentaria pone grandes esfuerzos para promocionar sus alimentos procesados".
En su ponencia, Franco Oliván no se limitó a hablar únicamente de la dieta en general, sino que también dio indicaciones sobre alimentos concretos, como la leche o el vino.
Respecto al primero, "el alimento por excelencia", señaló que a pesar de su conveniencia "hay muchas personas intolerantes a la lactosa". Además se ha detectado un incremento, especialmente entre los niños, de "alérgicos a la proteína de la leche". Ambos problemas se pueden solucionar recurriendo a la leche de soja, informó. Por otra parte, recomendó consumir leche desnatada, ya que "la nata es una grasa saturada y por lo tanto, promueve el colesterol".
En cuanto al vino, subrayó la importancia de fijarse en las etiquetas de la presencia o no de sulfitos, que pueden provocar alergias y recordó las grandes cualidades antioxidantes de los tintos.
Los aditivos (las E seguidas de un número en la etiqueta, el E-330 por ejemplo, y divididos en colorantes, acidulantes, conservantes...) fueron otro apartado de su intervención. Cada vez más abundantes al ser "implícitos" a los alimentos procesados, Franco Oliván afirmó que los aditivos "están en el banquillo de los acusados": "Tienen ciertos riesgos para la alimentación y hay nutricionistas que dicen que la presencia de más de tres en un alimento puede tener efectos perversos, como alergias o cancerígenos".
También se detuvo en el azúcar, "un hidrocarbono de cadena corta que pasa muy rápidamente a la sangre" y cuyo exceso puede "saturar" el páncreas, causando diabetes, una enfermedad que está creciendo mucho entre los niños por culpa de la bollería industrial, señaló.